La población de Quíbor es la capital del municipio de Jiménez en el estado de Lara en Venezuela. Tiene 70.536 habitantes, la mitad de la población del municipio. Quíbor es la parroquia de Juan Bautista Rodríguez.
Quíbor quiere decir en la lengua indígena sembrar y cosechar lo es muestra de la riqueza agrícola de estas tierras. Asentamiento importante antes de la llegada de los colonizadores, Quíbor se ha convertido por sus yacimientos arqueológicos en uno de los lugares más relevantes e Venezuela. En el Museo Antropológico de Quíbor se guardan las piezas que se han ido hallando en dichos yacimientos. Sobre el poblado autóctono se fundó en 1620 por Francisco de la Hoz Berrío el pueblo de Nuestra Señora de Altagracia de Quíbor. Es un centro importante de servicios, agrícola y artesanal.
Ubicación y accesos
Ubicada en la depresión del Valle de Quíbor en el centro occidental del país en el estado Lara. Está prácticamente unida con la ciudad de Barquisimeto, la capital del estado. La población de Quíbor se sitúa a una altitud de 700 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas son Latitud 9º55'41" N, longitud 69º34'40" O.
La depresión que forma el valle de Quíbor está formada por la desecación del lago salado que allí había ocurrida cuando se formaron las cadenas montañosas que conforman los sistemas de la costa y andino. Esta particularidad le da el aspecto que actualmente tiene, una superficie horizontal, seca, en cuyas entrañas se guarda una gran reserva de agua que logra hacer producir a estas fértiles tierras una gran cantidad de productos hortícolas.
El núcleo urbano está situado en la autopista centroccidental que une la vecina ciudad de Barquisimeto con los la región de los Andes, hacia la localidad de El Tocuyo y hacia el norte, por otra carretera, hacia Guadalupe (Lara), justo en la entrada del Parque Nacional Cerro saroche.
El clima reinante en este territorio es cálido y de pocas precipitaciones, entre 400 y 500mm/a. La temperatura media anual es de 25,5 °C con oscilaciones entre los 25 y 38 °C.
Historia
Antes de la llegada de los conquistadores españoles el valle de Quíbor estaba e habitado por indígenas gayones de familia jirajarana. La organización social de los indígenas habitantes del valle de Quíbor era el cacicazgo. Esta organización social se distingue por poseer un jefe o cacique que es el responsable de la redistribución de los excedentes económicos. Este jefe puede ser también jefe militar e incluso religioso. La agricultura estaba desarrollada. La metalurgia aun se limitaba al tratamiento de metal para objetos decorativos y no se había desarrollado la escritura.
Arqueológicamente, esto queda atestiguado por los descubrimientos realizados en las necrópolis cementerio Boulevard de Quíbor y cementerio Las Locas tanto a nivel de las ofrendas y ornamentos hallados en las tumbas como por los estudios antropológicos realizados a los restos óseos encontrados que evidencian diferencias importantes en la nutrición y sanidad. Estos restos están datados alrededor del año 400 d. C. Hacia el año 1000 ya hay una clara estratificación social y una organización que permitía realizar construcciones y mejorar la producción agrícola.
Las crónicas de la conquista dan fe de la existencia de unas poblaciones altamente organizadas en las áreas política, económica y social, liderados por jefes o señores que eran llamados Manaure. Los primeros pobladores fueron los Ajaguas o Achagua.
Las primeras noticias que se tienen por parte de los colonizadores españoles datan de 1545 cuando López Montalvo de Lugo, siguiendo las órdenes del gobernador Jorge Spira se adentra en la llanura que hoy forma el estado de Lara. Lopéz Moltalvo llegó a una tierra que sus habitante denominaban Quíboc, y a veces Quibure, en castellano «cosecha».
En junio de 1620 Capitán General Francisco de La Hoz Berríos, que era gobernador de la provincia de Venezuela, manda fundar, sobre el poblado indígena existente, la población de Nuestra Señora de Altagracia de Quíbor proporcionando así un refugio intermedio entre los asentimientos de Barquisimeto y El Tocuyo. Según se recoge en los archivos parroquiales, para 1620 ya era denominado como pueblo.
El desarrollo de Quíbor se produce en el siglo XIX. Para 1828 ya tenía la categoría de villa.
Simón Bolívar pasa por la villa de Quíbor el 16 de agosto de 1821 en un recorrido que hizo desde Barquisimeto al El Tocuyo. El recibimiento fue muy bueno ya que la villa era mayoritariamente independentista y había aportado muchos de sus hombres y mujeres a la causa. La tradición oral mantiene la historia y cuenta
su excelencia Simón Bolívar, Libertador de Venezuela y la América del Sur, fatigado de cansancio y calor, ordenó un alto debajo de una gran caída, al lado del camino real, cerca de la quebrada Atarigua, en la entrada del pueblo, donde mitigó la sed y sombreó por un rato. También se aprovechó la parada para darle de beber a los caballos con agua de la referida quebrada.
Fuente: Wikipedia
Quíbor quiere decir en la lengua indígena sembrar y cosechar lo es muestra de la riqueza agrícola de estas tierras. Asentamiento importante antes de la llegada de los colonizadores, Quíbor se ha convertido por sus yacimientos arqueológicos en uno de los lugares más relevantes e Venezuela. En el Museo Antropológico de Quíbor se guardan las piezas que se han ido hallando en dichos yacimientos. Sobre el poblado autóctono se fundó en 1620 por Francisco de la Hoz Berrío el pueblo de Nuestra Señora de Altagracia de Quíbor. Es un centro importante de servicios, agrícola y artesanal.
Ubicación y accesos
Ubicada en la depresión del Valle de Quíbor en el centro occidental del país en el estado Lara. Está prácticamente unida con la ciudad de Barquisimeto, la capital del estado. La población de Quíbor se sitúa a una altitud de 700 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas son Latitud 9º55'41" N, longitud 69º34'40" O.
La depresión que forma el valle de Quíbor está formada por la desecación del lago salado que allí había ocurrida cuando se formaron las cadenas montañosas que conforman los sistemas de la costa y andino. Esta particularidad le da el aspecto que actualmente tiene, una superficie horizontal, seca, en cuyas entrañas se guarda una gran reserva de agua que logra hacer producir a estas fértiles tierras una gran cantidad de productos hortícolas.
El núcleo urbano está situado en la autopista centroccidental que une la vecina ciudad de Barquisimeto con los la región de los Andes, hacia la localidad de El Tocuyo y hacia el norte, por otra carretera, hacia Guadalupe (Lara), justo en la entrada del Parque Nacional Cerro saroche.
El clima reinante en este territorio es cálido y de pocas precipitaciones, entre 400 y 500mm/a. La temperatura media anual es de 25,5 °C con oscilaciones entre los 25 y 38 °C.
Historia
Antes de la llegada de los conquistadores españoles el valle de Quíbor estaba e habitado por indígenas gayones de familia jirajarana. La organización social de los indígenas habitantes del valle de Quíbor era el cacicazgo. Esta organización social se distingue por poseer un jefe o cacique que es el responsable de la redistribución de los excedentes económicos. Este jefe puede ser también jefe militar e incluso religioso. La agricultura estaba desarrollada. La metalurgia aun se limitaba al tratamiento de metal para objetos decorativos y no se había desarrollado la escritura.
Arqueológicamente, esto queda atestiguado por los descubrimientos realizados en las necrópolis cementerio Boulevard de Quíbor y cementerio Las Locas tanto a nivel de las ofrendas y ornamentos hallados en las tumbas como por los estudios antropológicos realizados a los restos óseos encontrados que evidencian diferencias importantes en la nutrición y sanidad. Estos restos están datados alrededor del año 400 d. C. Hacia el año 1000 ya hay una clara estratificación social y una organización que permitía realizar construcciones y mejorar la producción agrícola.
Las crónicas de la conquista dan fe de la existencia de unas poblaciones altamente organizadas en las áreas política, económica y social, liderados por jefes o señores que eran llamados Manaure. Los primeros pobladores fueron los Ajaguas o Achagua.
Las primeras noticias que se tienen por parte de los colonizadores españoles datan de 1545 cuando López Montalvo de Lugo, siguiendo las órdenes del gobernador Jorge Spira se adentra en la llanura que hoy forma el estado de Lara. Lopéz Moltalvo llegó a una tierra que sus habitante denominaban Quíboc, y a veces Quibure, en castellano «cosecha».
En junio de 1620 Capitán General Francisco de La Hoz Berríos, que era gobernador de la provincia de Venezuela, manda fundar, sobre el poblado indígena existente, la población de Nuestra Señora de Altagracia de Quíbor proporcionando así un refugio intermedio entre los asentimientos de Barquisimeto y El Tocuyo. Según se recoge en los archivos parroquiales, para 1620 ya era denominado como pueblo.
El desarrollo de Quíbor se produce en el siglo XIX. Para 1828 ya tenía la categoría de villa.
Simón Bolívar pasa por la villa de Quíbor el 16 de agosto de 1821 en un recorrido que hizo desde Barquisimeto al El Tocuyo. El recibimiento fue muy bueno ya que la villa era mayoritariamente independentista y había aportado muchos de sus hombres y mujeres a la causa. La tradición oral mantiene la historia y cuenta
su excelencia Simón Bolívar, Libertador de Venezuela y la América del Sur, fatigado de cansancio y calor, ordenó un alto debajo de una gran caída, al lado del camino real, cerca de la quebrada Atarigua, en la entrada del pueblo, donde mitigó la sed y sombreó por un rato. También se aprovechó la parada para darle de beber a los caballos con agua de la referida quebrada.
Fuente: Wikipedia